¿Cómo llegamos al Instituto de Criminología?

En el 2007, junto a un grupo de profesionales de las ciencias sociales y jurídicas, empezamos a interesarnos por estudiar distintos fenómenos criminales en el Perú. Así, un grupo de nosotros creó el Núcleo de Estudios Políticos sobre el Narcotráfico, con el objetivo de comprender una de las principales actividades delictivas en nuestro país. Nuestros primeros trabajos buscaron ocupar un espacio vacío en la producción académica en este tema durante las últimas décadas.

Meses después, encontramos que otros profesionales e investigadores compartían nuestro afán, pero abordando fenómenos tales como la trata de personas, el trabajo forzoso y la explotación sexual en la Amazonía peruana. Junto a ellos formamos el Laboratorio de Criminología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue uno de los primeros grupos de investigación sobre el crimen y la violencia en esta casa de estudios. Años después, el Laboratorio se ampliaría para formar el Grupo Interdisciplinario de Criminología.

Durante estos años, quienes conformamos estos grupos continuamos no solo con nuestras labores de investigación. También apostamos por profesionalizar nuestra aproximación a la Criminología, así como por asumir cargos públicos para la gestión directa de política criminal basadas en evidencias. Así, miembros de nuestro equipo no solo estuvieron activos publicando investigaciones, sino que también participaron en la formulación de políticas antidrogas, contra la corrupción, de seguridad ciudadana, frente a la trata de personas, entre otras.

Hoy, habiendo acumulado esta experiencia, damos un nuevo paso para institucionalizar esta trayectoria: creamos el Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia. Nuestro propósito es promover los fundamentos teóricos y metodológicos de la Criminología para que la toma de decisiones contra el crimen y la violencia cuente con evidencias científicas rigurosas. El horizonte es lograr que estas decisiones brinden a todos la oportunidad de convivir seguros y en paz.

Instituciones con las que han contribuido nuestros integrantes.

  • Presidencia del Consejo de Ministros
  • Ministerio del Interior
  • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
  • Ministerio de Economía y Finanzas
  • Ministerio de Salud
  • Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo
  • Ministerio de Educación 
  • Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA
  • Instituto Nacional Penitenciario – INPE 
  • CAN Anticorrupción
  • Defensoría del Pueblo
  • Ministerio Público
  • Contraloría General de la República
  • Academia Nacional de la Magistratura
  • Jurado Nacional de Elecciones
  • Policía Nacional del Perú
  • Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil
  • Banco Interamericano de Desarrollo
  • Banco Mundial
  • Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe UNLIREC. 
  • Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito UNODC
  • Organización Internacional del Trabajo – OIT
  • Organización Internacional para las Migraciones – OIM
  • Unión Europea
  • GIZ
  • IDEA Internacional
  • Alerta Internacional
  • Open Society Fundation
  • Cooperación Belga
  • Diálogo Ciudadano
  • Anti-Trafficking Perú
  • CESVI Perú
  • Centro de Investigación Económica y Social – CIES
  • Programa Laboral de Desarrollo – PLADES
  • Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX
  • Pontificia Universidad Católica de Perú
  • Woodrow Wilson Center
  • Instituto Elcano
  • U4
  • Chemonics
  • Tetra-Tech
  • Comisión Andina de Juristas
  • DPK
  • MSI
  • ENEL
  • Luz del Sur