El propósito del Taller de Criminología es promover la especialización basada en los fundamentos teóricos y metodológicos de la Criminología, para mejorar las capacidades técnicas y analíticas de las personas e instituciones comprometidas con enfrentar el crimen y la violencia.
Algunas ideas sobre la propuesta de reducir a 16 años la edad para la responsabilidad penal. La pregunta inicial: ¿Cuál es el objetivo? ¿Reducir la victimización? ¿Reducir la participación de los NNA en el crimen? ¿O meramente castigar a los NNA que participan en delitos?
Es posible dar un giro a la manera en que se interviene en Seguridad ciudadana desde los gobiernos locales. Pero eso requiere abordar el fierro y el cemento desde una mirada estratégica. Si queremos darle sustento desde la literatura criminológica, esto pasa por reforzar el tejido social para generar cohesión y confianza (teorías del control), reforzar los grupos de referencia positivos (aprendizaje diferencial), recuperar activamente los espacios públicos para desalentar la presencia delictiva (teorías rutinarias y de la oportunidad), y fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los cuerpos de seguridad formal e informal (teorías situacionales y policiamiento orientado a problemas).
El 27.5% de las empresas encuestadas por el INEI en el 2018, señalaron haber sido víctimas de algún hecho delictivo durante el año previo. 14 de cada 100 de estas empresas víctimas sufrieron robos y 7,7 tuvieron intentos de robo. 4,8 de cada 100 fueron víctimas de corrupción y 4,5 de extorsión. El 63,8% de estas empresas no denunció el hecho. El principal motivo: lo consideraron una pérdida de tiempo (42,6%). En contraste, casi la cuarta parte de las empresas destinan entre el 3% y el 10% de su gasto total a la seguridad de sus negocios.
Antes que pensar en gastar más en seguridad ciudadana, debemos empezar por gastar mejor. Para ello, además del acompañamiento técnico a la ejecución del presupuesto existente, es necesario diseñar y probar indicadores y metodologías para la medición, seguimiento y evaluación de instrumentos de gestión en seguridad. Lo que no se mide, no se podrá mejorar, por más recursos que se asignen.
Lo complejo de atender los territorios afectados por economías ilegales pasa por el equilibrio que se necesita para transformar una matriz socioeconómica distorsionada por las actividades que en esta se desarrollan. En ese sentido, esperar cuestiones como que el Desarrollo alternativo, la erradicación de cultivos ilícitos, y la mera persecución de redes criminales, actuando desarticulados y por separado, sean la solución esperada.