Director del Instituto

Nicolas Zevallos Trigoso

Criminólogo, especializado en crimen organizado, seguridad ciudadana y estudios policiales. Ha integrado, asesorado y dirigido proyectos sobre el control del crimen en instituciones públicas y agencias internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito y el Jurado Nacional de Elecciones. Ha sido funcionario en entidades como la Presidencia del Consejo de Ministros y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – Devida, donde dirigió la elaboración de la Política Nacional Contra las Drogas al 2030. Ha sido jefe de Gabinete y Viceministro de Seguridad Pública en el Ministerio del Interior, siendo su principal encargo formular las bases para el Fortalecimiento y Modernización de la Policía Nacional del Perú y el Perfil Policial Peruano. Es docente de Metodología de la Investigación y Criminología, así como autor de publicaciones científicas en sus áreas de especialización. Actualmente, es el Fundador y Director del Instituto de Criminología y Director Ejecutivo de la ONG Diálogo Ciudadano.

Consejo Consultivo Internacional

Sonia Alda

Profesora en el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas, Profesora de la Universidad Camilo Jose Cela en el Master de Políticas Públicas de Seguridad y en el grado de criminología y Profesora del Master de Seguridad Internacional en la Universidad de Santiago de Compostela. Es licenciada y doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Investigadora principal y directora del Observatorio de Tráficos Ilícitos y Redes Criminales del Real Instituto Elcano, de 2017 a 2021 e investigadora del área de Seguridad y Defensa en América Latina en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de 2004 a 2014. Experta en Seguridad y Defensa en América Latina. Ha desarrollado diferentes líneas de investigación relacionadas con la configuración de la Defensa como política pública, bajo el marco democrático que regulan las relaciones civiles-militares y su actual investigación se centra en crimen organizado. Es investigadora internacional invitada del Centro Estratégico de Estudios Regionales de Seguridad de la Escuela Superior de Guerra (Colombia) y ha sido investigadora contratada en el Centro de Altos Estudios Nacionales (Perú), así como profesora invitada en la Universidade de São Paulo (Brasil), la Universidad Militar de Nueva Granada (Colombia), el Centro de Altos Estudios Nacionales (Perú) y la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala).

Miguel Lostanau Fuentes

Teniente General (R) de la Policía Nacional del Perú. Especialista en Seguridad Ciudadana, Inteligencia, Seguridad Integral, Gestión del Cambio, Liderazgo, Procesos de Transformación Institucionales y Temas Policiales. Es Master en Criminología, Victimología y Delincuencia por la Universidad Internacional de Valencia – España, Magister en Gestión Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magister por la Escuela de Posgrado de la PNP en Administración y Ciencias Policiales. Durante su trayectoria como oficial de la PNP, destacan sus labores dirigiendo el Estado Mayor, como Director de Administración, de Inspectoría, de Educación Policial y de la Escuela de Posgrado de la PNP. Durante los últimos años, ha liderado los procesos de Fortalecimiento y Modernización de la PNP, de formulación del Perfil Policial Peruano, así como la Reforma Educativa Policial. Actualmente es docente de Liderazgo y Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana, además de docente revisor de tesis de investigación de la Escuela de Posgrado de la PNP.

Carolina Sampó

Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Transnacional (CeCOT) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Profesora adjunta regular (por concurso) de la Universidad de Buenos Aires. Profesora del Doctorado del IRI. Doctora en Ciencias Sociales y licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es Directora del proyecto UBACyT 20020190200243BA “El surgimiento de nuevas estructuras criminales en sudamérica: la dinámica del crimen organizado en Argentina y Brasil (2015 – 2019)”, 2020-2021. Asimismo, Investigadora principalpor la Universidad de Buenos Aires en el proyecto “Challenges and threats to security and defence policies in Latin America and the European Union: International, economic, social and communication aspectsfinanciando por la Union Iberoamericana de Universidadesy ejecutado por un equipo que aglutina especialistas de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de México, la Universidad de San Pablo y la UBA. Septiembre de 2019 a julio de 2021. 

Eduardo Pazinato

Abogado con más de 15 años de experiencia en la gestión, seguimiento y evaluación (M&A) de políticas públicas de seguridad, justicia y cumplimiento. Tiene una Maestría en Derecho (UFSC) y un Doctorado en Políticas Públicas (UFRGS). Desde 2011 coordina el Núcleo de Seguridad Ciudadana de la Facultad de Derecho de Santa María (NUSEC-FADISMA), a través del cual ha realizado numerosas actividades de docencia, investigación y extensión con Guardias Municipales y demás policías del país y del exterior. Pazinato también se desempeña profesionalmente como Especialista en Seguridad, Justicia y Cumplimiento en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Brasil (UNODC), donde lidera proyectos de cooperación internacional y asistencia técnica en las áreas de prevención de la violencia, uso de la fuerza, lucha contra la corrupción, transparencia e integridad con los sectores público y privado. Es asociado senior del Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP) y del Instituto Brasileño de Justicia y Seguridad (IBRASJUS). Fue Secretario de Seguridad Pública y Ciudadanía de Canoas / RS y Presidente de la Asociación de Secretarios y Encargados de Seguridad Pública Municipal de Rio Grande do Sul (ASGMUSP), entre 2009 y 2012. Fue Consejero Nacional de Seguridad Pública (CONASP), Consejero de Administración de FBSP y Consejero de Desarrollo Económico y Social de Rio Grande do Sul (CDES / RS), entre 2013 y 2014.

David Restrepo

Dirige el área de desarrollo rural, economías ilícitas y medioambiente en el centro de estudios sobre seguridad y drogas (CESED) de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), en donde se ha enfocado en construir una agenda de investigación inter-disciplinaria e intercultural que fortalezca las industrias legales de plantas y sustancias controladas (hoja de coca, cannabis) en beneficio de las poblaciones victimizadas por la guerra contra las drogas. Cuenta con 14 años de experiencia en consultoría de estrategia, finanzas e innovación en Europa, EEUU, y Latinoamérica para el sector privado (empresas Fortune 500), público y sin ánimo de lucro. Desde 2016, asesora empresas, proyectos productivos y ONGs en zonas cocaleras de Colombia, Perú y Bolivia para promover procesos organizativos, de gestión e innovación. Tiene un Bachelor of Arts en política internacional y economía de Middlebury College (Vermont, EEUU) y un MSc en Regulación (política pública) del London School of Economics & Political Science (Reino Unido).