Es posible dar un giro a la manera en que se interviene en Seguridad ciudadana desde los gobiernos locales. Pero eso requiere abordar el fierro y el cemento desde una mirada estratégica. Si queremos darle sustento desde la literatura criminológica, esto pasa por reforzar el tejido social para generar cohesión y confianza (teorías del control), reforzar los grupos de referencia positivos (aprendizaje diferencial), recuperar activamente los espacios públicos para desalentar la presencia delictiva (teorías rutinarias y de la oportunidad), y fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los cuerpos de seguridad formal e informal (teorías situacionales y policiamiento orientado a problemas).
Categoría: Seguridad ciudadana
Líneas para incorporar el enfoque PYME en la Seguridad ciudadana
El 27.5% de las empresas encuestadas por el INEI en el 2018, señalaron haber sido víctimas de algún hecho delictivo durante el año previo. 14 de cada 100 de estas empresas víctimas sufrieron robos y 7,7 tuvieron intentos de robo. 4,8 de cada 100 fueron víctimas de corrupción y 4,5 de extorsión. El 63,8% de estas empresas no denunció el hecho. El principal motivo: lo consideraron una pérdida de tiempo (42,6%). En contraste, casi la cuarta parte de las empresas destinan entre el 3% y el 10% de su gasto total a la seguridad de sus negocios.
Información para gastar mejor en seguridad ciudadana
Antes que pensar en gastar más en seguridad ciudadana, debemos empezar por gastar mejor. Para ello, además del acompañamiento técnico a la ejecución del presupuesto existente, es necesario diseñar y probar indicadores y metodologías para la medición, seguimiento y evaluación de instrumentos de gestión en seguridad. Lo que no se mide, no se podrá mejorar, por más recursos que se asignen.
Barrios y Vecindarios más seguros
El sector Interior ha manifestado su interés por reforzar la seguridad ciudadana a nivel local. Es una apuesta más que positiva. El espacio local -el barrio- es buen escenario para prevenir los robos y hurtos, los delitos más extendidos del catálogo y los que generan mas temor. También lo es para enfrentar problemas severos como los que conlleva la violencia doméstica. ¿Qué aspectos son clave para este refuerzo?
Volver la mirada a nuestra Policía Nacional
De manera recurrente, cuando se habla de medidas para reforzar la seguridad ciudadana, se propone que las Fuerzas Armadas salgan a patrullar las calles o que las rondas campesinas trasladen su experiencia a las zonas urbanas, y hasta del trabajo voluntario en las comisarías. Sin embargo, son pocas las oportunidades en las que la discusión lleva a modernizar y fortalecer a nuestra Policía Nacional de Perú.
La transición y la seguridad de la ciudadanía
Durante el gobierno de transición, el Ministerio del Interior se enfocó en la relación entre la ciudadanía y nuestra Policía Nacional del Perú. Prácticas de corrupción y el uso excesivo de la fuerza de parte de un grupo de malos policías, mermaron esta ya difícil relación. A esto se suman los cientos de policías fallecidos por el Covid 19, durante la emergencia sanitaria.
Encuesta Lima cómo vamos: desagregar la brecha entre percepción de inseguridad y victimización
La semana pasada se publicó el séptimo informe de la Encuesta Lima Cómo Vamos, de percepción sobre calidad de vida en Lima y Callao. Más allá de los resultados que confirman que la Inseguridad sigue siendo la principal preocupación ciudadana, este informe permite una aproximación a algo que la literatura sobre seguridad ciudadana aborda de […]
La percepción de inseguridad: entre la desconfianza y la renuncia a las libertades
(Comentarios al boletín IOP-PUCP) Los resultados de la encuesta permiten plantear cuatro hipótesis sobre la percepción de inseguridad en el Perú. Primero, que a mayor tamaño y urbanización de la ciudad, mayor es el miedo. En Lima y el Callao hay más temor a caminar por la calle en cualquier momento del día (78.5% de […]
Las facultades en Seguridad: Ordenar la casa
(Publicado en El Comercio, octubre 2016) Existe consenso sobre la necesidad de reformar el marco de políticas contra el crimen y la violencia en el Perú. En particular en el sector interior, no es un misterio que hay problemas tanto de diseño que alimentan la escasa claridad en las competencias, las dificultades en la planificación […]
PPK, el qué hacer y los quehaceres de la seguridad hacia el bicentenario
(Publicado en El Comercio, julio 2016) El primer discurso presidencial ha estado marcado por el “qué» hacer. El tratamiento de la seguridad no ha sido ajeno a esto. En una presentación que evitó los listados de lavandería, el mensaje marca un horizonte para la seguridad. Destaca que el anhelo de paz en calles y hogares, […]