Autor: Nicolas Zevallos Trigoso

Ideas para la Seguridad ciudadana local: ajustando los enfoques

Es posible dar un giro a la manera en que se interviene en Seguridad ciudadana desde los gobiernos locales. Pero eso requiere abordar el fierro y el cemento desde una mirada estratégica. Si queremos darle sustento desde la literatura criminológica, esto pasa por reforzar el tejido social para generar cohesión y confianza (teorías del control), reforzar los grupos de referencia positivos (aprendizaje diferencial),  recuperar activamente los espacios públicos para desalentar la presencia delictiva (teorías rutinarias y de la oportunidad), y fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los cuerpos de seguridad formal e informal (teorías situacionales y policiamiento orientado a problemas).

Líneas para incorporar el enfoque PYME en la Seguridad ciudadana

El 27.5% de las empresas encuestadas por el INEI en el 2018, señalaron haber sido víctimas de algún hecho delictivo durante el año previo. 14 de cada 100 de estas empresas víctimas sufrieron robos y 7,7 tuvieron intentos de robo. 4,8 de cada 100 fueron víctimas de corrupción y 4,5 de extorsión. El 63,8% de estas empresas no denunció el hecho. El principal motivo: lo consideraron una pérdida de tiempo (42,6%). En contraste, casi la cuarta parte de las empresas destinan entre el 3% y el 10% de su gasto total a la seguridad de sus negocios.

Algunas ideas sobre los territorios afectados por economías ilegales

Lo complejo de atender los territorios afectados por economías ilegales pasa por el equilibrio que se necesita para transformar una matriz socioeconómica distorsionada por las actividades que en esta se desarrollan. En ese sentido, esperar cuestiones como que el Desarrollo alternativo, la erradicación de cultivos ilícitos, y la mera persecución de redes criminales, actuando desarticulados y por separado, sean la solución esperada.

Barrios y Vecindarios más seguros

El sector Interior ha manifestado su interés por reforzar la seguridad ciudadana a nivel local. Es una apuesta más que positiva. El espacio local -el barrio- es buen escenario para prevenir los robos y hurtos, los delitos más extendidos del catálogo y los que generan mas temor. También lo es para enfrentar problemas severos como los que conlleva la violencia doméstica. ¿Qué aspectos son clave para este refuerzo?

Nuestra apuesta por la Criminología

Nuestra apuesta desde el Instituto de Criminología es promover que las preguntas, metodologías y teorías, pero también prácticas que ofrece la Criminología, se sumen a la discusión sobre el delito y la violencia en nuestro país y en la región. Reconocer el valor de una disciplina que lleva discutiendo por más de tres siglos los problemas que nos golpean, es un excelente punto de partida para ensayar propuestas que permitan mejorar nuestra calidad de vida.

Volver la mirada a nuestra Policía Nacional

De manera recurrente, cuando se habla de medidas para reforzar la seguridad ciudadana, se propone que las Fuerzas Armadas salgan a patrullar las calles o que las rondas campesinas trasladen su experiencia a las zonas urbanas, y hasta del trabajo voluntario en las comisarías. Sin embargo, son pocas las oportunidades en las que la discusión lleva a modernizar y fortalecer a nuestra Policía Nacional de Perú.

La transición y la seguridad de la ciudadanía

Durante el gobierno de transición, el Ministerio del Interior se enfocó en la relación entre la ciudadanía y nuestra Policía Nacional del Perú. Prácticas de corrupción y el uso excesivo de la fuerza de parte de un grupo de malos policías, mermaron esta ya difícil relación. A esto se suman los cientos de policías fallecidos por el Covid 19, durante la emergencia sanitaria.